viernes, 26 de febrero de 2016

DOS ORILLA.- LA CULTURA DEL VINO (22/2/16)

0 comentarios
 
la semana pasada os hablaba de cultura, y esta semana voy a seguir haciendolo. Pero esta vez toca hacerlo de otra clase de cultura, de esa que esta intimamente entroncada con lo que somos y con lo que sentimos, al menos en mi tierra, Borja. El pasado cinco de febrero, organizada por la Denominacion de Origen de los Vinos del Campo de Borja, se celebro en el Monasterio de Veruela el cuarto concurso internacional de las mejores garnachas del mundo.

Ya os he hablado alguna vez de Borja. Es una zona en la que la agricultura ha sido, secularmente, el principal medio de vida de sus gentes, siendo especialmente importante el cultivo de la vid y de la oliva. Es curioso como puede un cultivo reflejar el caracter de las gentes que de el se ocupan. La garnacha es un variedad de uva bastante resistente a los bruscos cambios climaticos de nuestra zona, y de ella resulta un vino con una alta graduacion alcoholica, de mucho caracter, recio y de sabor muy acentuado, que incluso hoy en dia, supongo que por razones comerciales, se tiende a suavizar con otras variedades, como tempranillo, mazuelo e incluso cabernet o sirah. Asi somos tambien nosotros: gente recia y de caracter, pero honesta y sincera, a la que es facil acostumbrarse y casi imposible que no guste.

El Monasterio de Veruela es una abadia cisterciense, del siglo XII, situada a los mismos pies del Moncayo, en Vera de Moncayo, cerca de Trasmoz, el monasterio cisterciense mas antiguo de Aragon. Es una zona realmente especial, zona de leyendas y de mitos. Con la desamortizacion de Mendizabal, en 1835, la abadia fue abandonada por los cistercienses. Mas adelante, una junta de conservacion formada por personas de la zona impidio su ruina total, y propicio la fundacion de una hospederia que hizo posible la conservacion del Monasterio hasta nuestros dias. Uno de los muchos huespedes ilustres de dicha hospederia fue Gustavo Adolfo Becquer, que encontro inspiracion para buena parte de su obra en el Monasterio y los parajes moncainos, y que aumento notablemente el conocimiento del Monasterio en España y, seguramente, en todo el mundo. Decia el sevillano que se "habia empapado de inspiracion a la sombra de los seculares bosques que cubren la falda del Moncayo, por entre cuyos laberintos de vegetacion corren aguas limpias y transparentes cuyo rumor convida al reposo y la calma". sugerente, ¿verdad?

Julio Alejandro Castro, guionista de Buñuel, dijo que "el Moncayo, como muy pocas montañas, desprende un vigor y una fuerza poderosas, y es que tiene vida. ¿Como es posible que una montaña que soporta el peso de las nubes, delas estrellas, no tena dentro algo que decir, tantos siglos ahi quieta?".

No se trata de un monte especialmente alto, pero desde el valle del Ebro lo parece. Incluso se le ha catalogado de monte divino, divinidad que otros, como Miguel Mena o el propio Labordeta, reconocieron y a la vez le negaron, con la famosa frase de "como un Dios que ya no ampara".

Veruela se ha convertido hoy en dia en sede de diversas actividades culturales, como festivales de musica y exposiciones, ubicandose tambien en el complejo el museo del vino de la Denominacion de Origen, visita recomendable de hacer para los aficionados. Pero por encima de todo, Veruela sigue siendo un lugar de magia y encanto, con la sobriedad caracteristica del cisterciense, que tan bien refleja el caracter aragones, y cuyas estancias y especialmente el claustro, son la imagen perfecta del recogimiento y de la paz.

En ese entorno tan singular se ha celebrado un evento igualmente singular, como es el referido concurso de las garnachas del mundo. Los vinos españoles y desde luego los aragoneses, han copado la mayor parte de los premios del certamen. No solo se esta haciendo un buen trabajo en Borja, tambien en todo Aragon. Mas alla de los premios, que no dejan de ser un reconocimiento a ese trabajo bien hecho, lo importante es el esfuerzo que se esta realizando por conservar esa parte de nuestra cultura, esa parte de nuestra ser, en definitiva, de lo que somos, sin esperar mas resultado que el hecho, que no es poco, de que muchos de nosotros sigan viviendo de lo que hacian nuestros antepasados durante generaciones, en definitiva, de lo que somos, con los logicos cambios que impone el paso del tiempo. Es esa cultura que respeta y valora la diversidad, que no valora las obras por su precio, sino por el hecho de que gusten o no. No soy el unico de Borja que, cuando alguien le pregunta sobre vinos responde que el mejor vino es el que cada uno prefiere. Es una cultura con fundamento, surgida de la tierra durante siglos, y que no esta al dictado de los politicos de turno.

lunes, 15 de febrero de 2016

La cultura (15/2/16)

0 comentarios
 

En estos ultimos días todo lo relacionado con la cultura está siendo objeto de importante polémica y controversia en España. Hace una semana se celebro la gran gala del cine español, los premios Goya.

Es casi una tradición que el conductor del evento y algunos de los premiados se inmiscuyan en politica. Este año se pudo ver entre el publico asistiendo juntos a la gala a los tres candidatos a presidentes del gobierno que fueron el 2, 3 y 4 mas votados,  a los que el presentador trató con notable amabilidad. Uno de ellos parecía vestir smoking por primera vez,  detalle curioso dado que acudio a hablar con el rey con unos vaqueros viejos y una camisa blanca. Supongo que le parecen mas dignos de respeto los cineastas que nuestro Rey.

También asistio al acto el ministro de cultura en funciones, persona con un curriculum notable,  ante el que el presentador no tuvo mejor salida que decirle que no habria comido muchas veces de menu del dia.

Hubo tambien muchas alusiones al llamado iva cultural,  que consiste en la pretension de ese colectivo de que se les aplique un menor iva,  supuestamente para facilitar el consumo de cultura por parte del publico. Esta peticion me resulta chocante, considerando que otros colectivos que sufrimos el iva ordinario no tenemos la capacidad de organizar galas de tanta enjundia,  ni de asistir a las que organizamos vestidos como ellos visten. Sumenle a ello el escándalo que se ha producido por el fraude que se ha descubierto en las subvenciones al cine por la asistencia de publico y tendran un coctel explosivo.

No obstante, reconozco que no todo fue malo,  ya que, al hecho de que los premios lleven el nombre del genio aragonés de Fuendetodos,  asi como que el premio sea un busto de Goya,  este año habia que sumarle que una de las peliculas con mas nominaciones fuera de una directora aragonesa, asi como que Luisa Gavasa,  actriz aragonesa, obtuvo uno de los premios. Teniendo en cuenta que la primera película de la historia del cine español es del aragonés Eduardo Jimeno,  y es la salida de la misa de doce del Pilar,  es facil comprender la trascendencia del cine para los aragoneses.

Pero esta no ha sido la única polémica cultural o educativa de estos dias. En los actos de los Carnavales de Madrid se incluyo una representación de títeres, supuestamente apta para todos los públicos en la que, entre otras cosas,  se incluian el apuñalamiento de una embarazada,  el linchamiento de un juez y la violacion y asesinato con una cruz de una monja. Los titiriteros que escenificaron tan edificante espectáculo para los niños han pasado unos dias en prisión preventiva, pero,  hasta el momento,  semejante dislate no le ha costado el puesto a ningun responsable político. Faltaria más.

En España hace tiempo que la cultura y la educación estan al servicio de los intereses políticos. Asi nos luce el pelo. En una sociedad mínimamente avanzada y que tenga unos políticos responsables,  la educación y la cultura deberian estar al margen de ello,  y deberían estar orientadas a que el ciudadano tenga la suficiente información como para poder pensar con libertad. Borges dijo que quienes defienden que el arte no debe propagar doctrinas suelen referirse a las ajenas a la suya. No es mi caso. Con que la cultura y la educación respeten todas las creencias y contribuyan a que nuestra sociedad sea mejor ya tengo suficiente. Es lo menos que pueden hacer unos tipos que viven como ricos a costa del esfuerzo del ciudadano de a pie.

jueves, 4 de febrero de 2016

NUESTRAS PALABRAS. (8/2/16)

0 comentarios
 






En primer lugar quiero dar las gracias a Alberto por contar conmigo para una nueva temporada radiofónica. Es un privilegio tener este pequeño rinconcito en Dos Orillas radio para contar con absoluta libertad lo que me apetezca a quien quiera escucharme y tenga la suficiente paciencia para ello.

Mientras evoco el sabor de las croquetas de boletus a la cerveza fruto de los experimentos culinarios que compartí con Arija en el Tubo zaragozano, y recuerdo a Papetti degustando las inigualables anchoas al orujo de Bodegas Almau, conduzco por una de esas inacabables rectas de las carreteras de las Cinco Villas, mientras canto a pleno pulmón la canción que escucho en el equipo musical de mi coche y siento algo muy cerca a lo que es la felicidad. Bucay dijo que la felicidad es la certeza de no sentirse perdido y, en este momento, sé perfectamente dónde estoy y a dónde voy, y, además, estoy muy a gusto.

Más tarde, cuando vuelvo a Zaragoza, oigo en la radio que se ha creado una página web en la que se recogen palabras del castellano que están cayendo en desuso, ya que, según un estudio, el vocabulario que usamos es cada vez más limitado. Seguramente no ayuda el whatssup, ni las redes sociales, aunque, personalmente, soy de esos antiguos que, aún por esos medios, redactan sus mensajes correctamente, sin abreviar y puntuando todo como es debido.

Esa noticia me lleva a la reflexión de que en Aragón, salvo en algunas zonas muy limitadas, nuestra lengua hace mucho tiempo que no se habla, pero en nuestro castellano diario, o lo que sea, malviven a duras penas algunas palabras aragonesas, reminiscencias de esas raíces nuestras que cada vez se ven más acomisadas, barrunto que porque nos amola mucho que algun cangilón nos llame catetos. No quiero coger un capazo con esto, no sea que os den ganas de capolarme, y no quiero ser un dengue, pero me gusta cuando veo buscar la rugiadora para darle un jetazo a las plantas. Me pone furo que nuestros jovenes empiecen todas sus frases con el apelativo “có”, supuestamente usado en Zaragoza de toda la vida, pero que yo, a mis 49 años y medio, jamás había usado ni oído. Sé que igual soy un poco canso con esto, pero descendiendo de Borja, a uno le vienen a la cabeza mil recuerdos sobre nuestra peculiar forma de hablar: recuerdo a mi tia diciendo que navegaba mucho bien la calculadora; a los primos o conocidos que te llaman amante o cuando los amigos vamos a coger arañones para hacer pacharán casero.

Ciertamente, nuestro lenguaje es cada vez más pobre, y se incorporan cada más anglicismos, alguno de los cuales es particularmente irritante. En los últimos tiempos veo que se ha puesto de moda uno que me pone especialmente de los nervios, y es la palabra “proactivo”. Cualquier supuesto junior account manager pregona a los cuatro vientos que es una persona proactiva. Afortunadamente para ellos, no tengo que decidir su contratación o no en una empresa, porque desde luego que sería que no. Pardiez, en la lengua castellana una persona puede ser emprendedora, responsable, inquieta y decidida. Puede ser incluso diligente, eficaz, que actúa siempre sin dilación o demora, pero nunca puede ser proactivo. Una persona proactiva estaría mucho mejor en el sky line de la City que en un despacho de cualquier lugar de España o de latinoamerica. Mientras me dispongo a enviarle a Alberto por mensajería unas de mis croquetas, que espero que no le lleguen desestructuradas, como diría Ferrán Adria, comprendo que no hay que ponerse niquitoso con según que cosas, porque la vida trae cambios a los que es imposible resistirse, pero que en nuestra lengua va parte de nuestra identidad, que es uno de los más importantes acervos que tenemos, y uno de los mejores legados que podemos dejar a las generaciones futuras.



EL HOSPITAL (10/12/15)

0 comentarios
 


Es curioso como cambian nuestras prioridades cuando estamos ingresados en un hospital.  tumbado en una cama y con un gotero conectado la vida se ve de otra forma. Esa miriada de pequeños problemas que nos llenan los dias pasan a ser menos importantes, especialmente si has podido resolverlos antes de entrar al hospital. Y por las noches, en la oscura soledad de la habitacion, caes en la cuenta del tiempo que hace que no ves o, sencllamente, hablas con determinado amigo, o de lo mucho que hace que no te llama algun familiar. C'est la vie.
Es normal, un centro hospitalario es un mundo aparte, en el que la indumentaria al uso nada tieme que ver con la que se usa en el exterior.  Al igual que las comidas, seamos sinceros, y, dicho sea sin animo de molestar a ningun cocinero hospitalario, espero y deseo que en mi proximo paso por un hospital, que ojala sea dentro de mucho tiempo, algun cocinero innovador y vanguardista haya tenido el detalle de crear un servicio de catering adecuado a las necesidades de los enfermos.
los instantes previos a la intervencion quirurgica pueden llegar a ser lo mas similar a una pelicula de los Hermanos Marx: mientras un enfermo pide con simpatica insistencia un bocadillo de jamon a la vez que intenta averiguar el historial medico del resto de los enfermos que hay en la sala. Al momento llega su cirujano,  que le comunica que no le puede operar porque no fue a consulta con el anestesista. Tendra que dedicarse menos al humor y mas a controlar suscitas.
Siempre que ingresamos en un hospital lo hacemos con cierta expectacion con la cuestion del compañero de habitacion. ¿Como sera?. Hay autenticos especialistas en las relaciones de habitacion de hospital, que comienzan dandote un diagnostico y tratamiento mucho mas fiable que el del galeno que te haya tocado en suerte, y acaban invitandote a comer un dia de fiesta. O autoinvitandosen a tu casa. Personalmente soy partidario de una relacion cordial, pero correcta, que acabe con el alta medica de uno de los dos.
en la vida pasamos periodicamente por situaciones que nos hacen replantearnos todo, si vamos por buen o mal camino, que nos hacen pensar aquello en lo que deberiamos poner mas esfuerzo, y que nos hacen ver tambien lo que resulta nocivo para nosotros. hay que estar atento en esos momentos, aprovechar para pensar con la cabeza fria, y tomar las decisiones mas adecuadas. Y comernos ese bocata de jamon que tanto nos gusta cuando podemos, que  nunca se sabe cuando nos pondran a dieta para meternos en un quirofano.
 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff